DIAGNÓSTICO

IDENTIFICANDO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

IDENTIFICANDO EL PROBLEMA


El propósito de esta fase es conocer el contexto en el que se desarrollan las prácticas pedagógicas para así conocer dificultades o problemas que se presentan en ella, de modo que pueda intervenir para proponer alternativas de solución, además de recoger la  información que nos acercaría  al problema detectado en nuestros estudiantes durante las sesiones de aprendizaje. Para ello se realizó el primer acercamiento al trabajo de campo gracias a la aplicación  de técnicas de la observación participante, utilizando para ello algunos instrumentos de la investigación cualitativa como son los cuestionarios, diario de campo, filmaciones y fotografías, entre otros.

Partiendo desde el enfoque sociocultural de esta investigación, el primer paso fue hacer una observación y reflexión de mi práctica pedagógica, un análisis a las prácticas sociales que se dan en los diferentes ámbitos como son la escuela, la comunidad y el familiar. Estas acciones se realizaron para deconstruir nuestra forma de enseñar.

Se asume como deconstrucción de la práctica pedagógica como un proceso de análisis y reflexión que un mismo maestro debe realizarlo con la finalidad de identificar y desmontar las estructuras teóricas que sustenta su accionar pedagógico diario en aras de emprender su mejoramiento y transformación.


Analizando e identificando el problema, en el área de Comunicación, a intervenir
Para términos de mi trabajo, en esta etapa recogí las experiencias llevadas a cabo dentro de mi práctica pedagógica para plantearr mi problema de investigación el cual tiene que ver con la argumentación oral y su desvinculación con su dimensión sociocultural.

La construcción de mi problema de investigación se llevó a acabo poniendo en práctica las siguientes pasos: 

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS CON RESPECTO AL ÁREA DE COMUNICACIÓN
En esta etapa se realiza una lista de los principales problemas que existen entre los estudiantes que tenemos a cargo. Estos problemas deben ser clasificados según las capacidades de área.





PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA
Una vez que tenemos la lista de problemas identificados se procede a priorizar el problema a intervenir pedagógicamente y esta se hace mediante una matriz de urgencias.


DECONSTRUCCIÓN  Y RECONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA
en esta etapa se analiza la deconstrucción del problema a partir de las categorías discursivas críticas y las categorías sociológicas críticas., tal como se muestra en el formato siguiente:




ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMA
Aquí se formulan una serie de hipótesis de las posibles causas del problema a intervenir y sobre las cuales se tendrá que fijar los objetivos de investigación.





MATRIZ DE FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADOSe realiza un listado de teorías y conceptualizaciones de las categorías del problema. Esto permitirá plasmar cómo se están asumiendo ciertos conceptos en la investigación acción.
                          

Es importante precisar que todo lo descrito hasta el momento en cuanto al problema a investigar, partió de la experiencia del docente. Ahora conviene utilizar estrategias e instrumentos de investigación para conocer las características de nuestro problema de investigación así como para validar nuestro trabajo y es por eso que se debe tener en cuenta las siguientes actividades:


USO DE LA ESTRATEGIA: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Para este efecto partió con la utilización de algunas técnicas de registro como por ejemplo  la observación participante y el diagnóstico sociocultural, utilizando para ello como instrumento el diario de Campo. Este instrumento me permitió recoger datos de nuestra práctica pedagógica, registrar las intervenciones, seguimientos y reflexiones en el trascurrir en nuestra investigación - acción. Los problemas identificados tenían que ver con el área de Comunicación.




DE LA FRAGMENTACIÓN Y LA CATEGORIZACIÓN
A partir de los diarios de campo, se procede a analizarlos para reducir toda aquella información en unidades con significado propio (fragmentación), luego se codifican subtitulando cada fragmento a fin de hacer reconocible la información, en consonancia con las categorías previamente previstas. A continuación se realiza una categorización, agrupando las unidades similares. 


DE LA SUB CATEGORIZACIÓN
Después se construye una segunda matriz (sub categorías). Para sistematizarlos se elabora la matriz  categorial  para orientar el proceso de deconstrucción hacia la identificación de los sustentos teóricos y la comprensión de los significados de mi práctica social a partir de las evidencias empíricas registradas en los   diarios de campo.



DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROBLEMA.
Por último se realiza una representación de la información en un mapa conceptual para luego hacer el respectivo análisis textual, es decir, describir la funcionalidad de mi práctica pedagógica.



A partir de esta última acción, nuestro problema de investigación es reconstruido y ya puede ser formulado con un sustento científico.
Identificando los problemas en el área de Comunicación



UN EJEMPLO DE DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO
REGISTRO N° 02
Día                  : 11 de abril del 2013
Lugar              : Sala de innovación pedagógica- 5º D – I.E.P.M  ¨Colegio Militar Elías Aguirre¨
Hora                : 11: 45 am – 13: 15 pm
Nombre del observador: Jesús Martín Casas Montenegro
Nombre de la sesión de aprendizaje: Planificamos nuestra participación en un panel.
Objetivo         : Registrar las experiencias de aprendizaje de mis estudiantes durante una sesión de planificación de su participación en un panel.

Descripción del contexto
La sesión de aprendizaje se realizó en la sala de innovaciones de la I.E.P.M  ¨Colegio Militar Elías Aguirre¨, contando con la participación de  23 estudiantes  del quinto grado, sección “D” de los cuales 17 son  varones y 6 mujeres; el lugar es amplio y limpio. Son las últimas horas de la jornada del turno de la mañana y los alumnos se muestran cansados y de sueño, teniendo en cuenta que los cadetes estudiantes están despiertos desde las 5 de la mañana ya que los varones están internados en esta institución educativa. Además, también tendrán que regresar a sus talleres en el turno de la tarde. Esta es una de las características de nuestra institución educativa y sobre la cual, yo en mi función como docente debo lidiar y superar esta dificultad.

Narración de actividades

La sesión se inicia conversando con mis estudiantes sobre algunas formas de participación grupal en las cuales hayan participado. Ellos manifiestan a través de lluvia de ideas sus experiencias en. estas actividades. Sin embargo, me di cuenta de que hay algunos estudiantes que no esperan su turno para hacer uso de la palabra, esto conlleva algunas veces a generar bulla en la sesión. El cadete S.V. manifiesta que el debate es una de las más conocidas. Sí profesor, dice el estudiante V.P., “así como lo hacen los candidatos cuando quieren que voten por él”. “Puras mentiras profesor, solo prometen y no cumplen nada” dijo la estudiante S.LL.
Se continuó indagando  si conocían o habían participado alguna vez en un panel. “¿El panel es un aviso profesor, aquellos que están en las calles? Jajajajaja se escuchan risas por parte de sus compañeros motivo por el cual me detuve a explicar que deberían respetar las opiniones de los demás, y que hay maneras correctas de corregir a nuestros semejantes. Después de ello, retomé la explicación hasta llegar a declarar el tema y el aprendizaje esperado en la presente sesión.

 
A continuación les di las indicaciones para que observaran atentamente el video el cual iba a tratar sobre el panel. En él se veía a tres panelista y a una moderadora que trataban el tema sobre el acoso escolar. “Bien profe” se escuchó decir al estudiante S.V. que estaba atento a la clase. Todos toman nota de algunas ideas del video que observan. A continuación pido a los estudiantes que me mencionen algunas características del panel.

 
La alumna O.M. manifestó: “el tema es interesante, pero muy aburrida la forma en que discuten, solo hablan y hablan”. “Son para adultos ya que ellos tienen experiencia en temas de la realidad” manifestó el estudiante S.V. “sí, profesor, los que estaban hablando eran personas profesionales y además  se suponen que ellos se han preparado aún más para hablar de ese tema”, dijo la estudiante S.LL.

Continué dialogando con mis estudiantes a partir del video observado, y es así que mis estudiantes, a partir del ejemplo presentado, lograron comprender en qué trataba un panel.

La  estudiante O.M. pregunta: ¨Profesor, ¿nosotros vamos a participar en un panel?¨ Antes de poder responder, S.V., interviene¨ ¿Vamos a hacerlo en público?, Nooooooooooooooo se escuchó en la sala.





Después de asegurarme de que mis estudiantes han comprendido la naturaleza del panel, procedí a formar los equipos de trabajo que se encargarían de organizar un panel para llevarlo a cabo en el aula de clases, esto es para la próxima semana. “Mañana explicaremos un poco más y despejaremos algunas dudas del equipo, manifesté. “Profesor, mañana no hay clases” dijo S.V. “Sí profesor, los técnicos nos han dicho que tenemos unos ensayos, creo”; manifestó otro estudiante.



Debido a las expectativas creadas con el  video acerca del panel, les pedí que se formaran los equipos. Después les dije que determinen quién va a ser el moderador y quienes los panelistas. En un grupo, a manera de broma, el estudiante V.P. dijo “nuestro moderador va a ser Carrasco.” Jajajaja se ríen todos ya que el mencionado alumno presenta dificultades al hablar. Entonces procedí a explicar que esa no era la actitud adecuada para tratar a sus compañeros, que debe haber respeto en su trato. “Disculpe profesor” dijo el estudiante V.P.
 La tarea fue que el fin de semana, cada uno tenía que investigar sobre el tema elegido por el grupo, desde un punto de vista en especial.


Análisis crítico, discursivo e intercultural


 
Observé que mis estudiantes mantienen el interés por los temas de su realidad, se mantiene motivado. Los estudiantes poseen un rico material en conocimientos, respecto  a temas que le son familiares y que forman parte de sus prácticas discursivas cotidianas y las cuales observan en su contexto sociocultural.
Me he dado cuenta que los estudiantes aún no internalizan muy el concepto de variedad lingüística dado a que los estudiantes proceden de diferentes lugares del país y   se sigue manteniendo la creencia de la hegemonía de alguna lengua estándar. He notado que es importante trabajar con los estudiantes el concepto de inclusión. Como profesor debo incluir temas de contenido cultural, respetando sus valores, su forma de pensar y expresarse, porque así se sienten bien y es que así se comunican ellos y nosotros debemos ser parte también de esa cultura.

He percibido también que los estudiantes tienen dificultades al momento de ejercitar las prácticas discursivas orales formales y académicas. Esto me da a entender que se debe considerar desarrollar aquellas prácticas orales coloquiales.

Sobre la base del tema, el panel,  los estudiantes han podido discriminar la finalidad de un debate y un panel. En cuanto al debate, los participantes entran en dilemas ideológicos, mientras que en el panel, los especialistas informan sobre un tema sobre la base de sus repertorios interpretativos.

Tomé apuntes respecto al lenguaje que utilizan los estudiantes, atendí también su fonología; en este caso de los alumnos que viene de los, jóvenes que muy pocas veces intervienen y menos por voluntad propia. Ahora entiendo que esas marcas fonológicas del lenguaje que utilizan mis estudiantes como el alargamiento fonológico Noooooooooo me da muchas pistas para reflexionar sobre el uso del lenguaje en la vida social y a partir de ello hacer un análisis crítico discursivo permitiéndome así mejorar mi práctica pedagógica como profesor de lenguaje. Debo estudiar las argumentaciones contextualizadas que me permita hacer un análisis profundo de los textos que escucho y produzco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario