EJECUCION DEL PLAN DE ACCIÓN
PROYECTO DIDACTICO INTERCULTURAL
A
partir de este Proyecto Didáctico Intercultural, el estudiante, a través de una
metodología de investigación-acción, toma agencia de la construcción de su
propio conocimiento, partiendo de situaciones concretas de su entorno. La
acción sobre las interacciones orales cotidianas, debates y conversaciones como
géneros discursivos necesitó de un método organizado sobre la base de la
secuencia de registro de conversaciones cotidianas (observación social),
análisis y reflexión en torno a las
conversaciones (análisis - producción crítica), e intervención en la realidad social
mediante las interacciones, como debates (intervención social).
Estrategias generales de la Investigación Acción |
ESTRATEGIA Nº 1
OBSERVACIÓN SOCIAL
Permitió
que el estudiante tome conciencia de que el lenguaje (oral o escrito) es una
práctica social, para efectos de mi investigación, mis estudiantes reconocieron
que la argumentación aparece en la vida social de las personas.
Para realizar esta estrategia de observación social, mis estudiantes
tuvieron que formar equipos de trabajo (cuatro integrantes por equipo), quienes
delimitaron como dominios de actividad a la familia y el dominio comercial,
espacios socioculturales a donde visitaron y registraron las interacciones
orales- conversaciones cotidianas.
Sobre los planes actividad de aprendizaje de la observación social
Los estudiantes registraron muchas conversaciones, pero para efectos de nuestra investigación, solo escogimos 13 de ellas.
Uno de los registros fue el siguiente y se trata de una conversación entre una hija (Cielo) y su mamá. aquí, la hija utiliza la argumentación para solicitarle permiso a su mamá para ir a una fiesta. El espacio fue el familiar.
Sobre los planes actividad de aprendizaje de la observación social
Estos
fueron diseñados para garantizar que el estudiante se familiarice y se apropie
de los géneros discursivos que tenían que registrar (interacciones orales), que
pueda identificar la función social que cumple la argumentación como una práctica
social. Para esta actividad de aprendizaje se partió con las conversaciones
cotidianas, viéndola a esta como un texto, como una práctica discursiva y como
práctica social. Otra actividad de aprendizaje fue el del modelamiento de una
ficha de registro a partir de una situación comunicativa presentada en mi
institución educativa. Se realizó también la conformación de equipos de
trabajo, la selección y delimitación de los espacios sociocultural donde
aparece la argumentación, tanto en la escuela así como en la comunidad.
Otra
actividad de aprendizaje fue la propiamente del registro, donde mis estudiantes
construyeron sus guías de registro de su género discursivo y visitaron los
espacios socioculturales y registraron esas interacciones orales donde aparecía
la argumentación. Esta tarea que se inició el año 2013 con mis estudiantes de
quinto grado “D”, fue complementada el
año 2014 con mis estudiantes de cuarto grado “C” quienes registraron
conversaciones cotidianas donde aparecía la argumentación, de esta manera tener
evidencias de cómo es utilizado el lenguaje para convencer. Uno de los
instrumentos que utilizaron mis estudiantes fue el diario de campo del
estudiante.
Estudiantes transcribiendo sus registros. |
Los estudiantes registraron muchas conversaciones, pero para efectos de nuestra investigación, solo escogimos 13 de ellas.
Uno de los registros fue el siguiente y se trata de una conversación entre una hija (Cielo) y su mamá. aquí, la hija utiliza la argumentación para solicitarle permiso a su mamá para ir a una fiesta. El espacio fue el familiar.
REDACTANDO INFORMES DE LA OBSERVACIÓN SOCIAL
Al final de esta estrategia, los estudiantes, mi acompañante pedagógico y mi persona hicimos nuestros respectivos informes de Observación Social, esto para fines de la triangulación de resultados lo cual valida mi investigación.
Profesor y estudiantes comprometidos con la investigación |
ESTRATEGIA Nº 2
CRÍTICA SOCIAL
Análisis - Producción Crítico
Esta estrategia consistió en la reflexión, discusión comprensión
y toma de posición frente a los repertorios interpretativos y núcleos
discursivos que aparecieron en las interacciones orales registradas. Además
reflexiona sobre los propósitos y estrategias con que se utiliza el lenguaje,
según el género discursivo registrado en la observación social.
Sobre las sesiones de
aprendizaje en el análisis crítico-reflexivo
Cabe
mencionar que en la ejecución didáctica de mi propuesta pedagógica alternativa
innovadora en argumentación oral, mis estudiantes habían registrados
conversaciones cotidianas; ahora estas pasaban a un proceso de análisis crítico
(segunda estrategia de intervención) dentro de los marcos socioculturales.
Los
datos a analizar eran conversaciones
cotidianas en las cuales aparecía la argumentación y estas habían sido
registradas conscientemente en su contexto de producción. A partir de esto, la
línea que se siguió fue un análisis del
texto argumentativo (conversación cotidiana) como una acción social y
para ello se tenía que analizar varios datos para establecer en ellos las
recurrencias y derivar patrones argumentativos que particularicen la realización de la argumentación en un
contexto cultural.
La
estrategia de análisis crítico constó de cinco actividades:
Cada
una de estas actividades tuvo un plan de sesión de aprendizaje.
Sesión
de aprendizaje 1:
“Organización del corpus textual de las interacciones argumentativas
registradas”.
En
esta actividad, lo primero que realizaron mis estudiantes fue identificar de
entre todos los textos registrados, aquellos que por sus rasgos textuales o
discursivos se reconocen como textos argumentativos. Lo primero que hice fue
entregarles a cada equipo de trabajo (estudiantes) una cantidad de registros y
ellos, a partir de su conocimiento sobre el texto argumentativo, los iba
leyendo e seleccionando aquello que sí eran argumentativos y otro que no. a
partir de esta actividad, se elaboró un cuadernillo de textos denominado
“Registro de argumentaciones en las conversaciones cotidianas orales de
Chiclayo”.
A
continuación, mis estudiantes realizaron una lectura transversal de los 13
registros seleccionados, buscando en ellos recurrencias que podrían ser temas
de interacción, relación social entre los participantes de la interacción, los
espacios de interacción o los propósitos de interacción que fue el criterio con
el que mis estudiantes organizaron el corpus de los registros, quedando este
dividido en cuatro bloques: solicitudes de permiso, convencer a amigos, vender
un producto y opinando sobre un tema social. Desde luego que esta actividad fue diseñada
con sus propios instrumentos didácticos (matriz de organización del corpus) e
instrumentos de evaluación (Guía de observación de la organización del
corpus y la guía de observación de
actitudes).
Sesión
de aprendizaje 2: “Organización
textual-discursiva de conversaciones en el ámbito familiar”.
El
objetivo de esta actividad fue que mis estudiantes identificaran las secuencias
argumentativas recurrentes en los registros analizados. Cabe indicar que para
realizar esta actividad, el bloque seleccionado fue el de solicitudes de
permisos. Aquí se trataba que identificar el tema controversial, los
posicionamientos o puntos de vista que asumen los interlocutores frente a este
tema, los argumentos que utilizan para justificar su opinión y cómo negocian
para llegar a un consenso o disenso.
Lo más importante de esta actividad es que los estudiantes lograron explicar la función comunicativa de las secuencias identificadas en las conversaciones registradas. Esta actividad también fue acompañada de sus respectivos instrumentos: Matriz de organización textual discursiva y su guía de observación.
Las matrices resultantes de esta actividad fueron comparadas para determinar patrones recurrente, así se pudo sistematizar la información de la siguiente manera.
Sesión
de aprendizaje 3: “Organización
dialógica de las conversaciones cotidianas- solicitudes de permiso”.
En
esta actividad, el análisis crítico tomó posición comprensiva del carácter
dialógico de la argumentación. La estrategia consistió en que, a partir de la
estructura textual de la argumentación, mis estudiantes iban identificando las
marcas textuales, idiomáticas, pragmáticas o retóricas y de cómo estas marcas
toman forma de estrategias argumentativas para lograr diversos propósitos
comunicativos. Además de ello, en esta actividad se buscó que el estudiante
identificara, en esas interacciones, las identidades, posicionamientos y repertorios interpretativos tanto al argumentador como del contraargumentador o argumentatario.
Para ello los estudiantes analizaron las conversaciones y completaron una matriz.
Todo esto ayudaría al estudiante a construir las características del contexto en donde se producen la argumentación.
Para ello los estudiantes analizaron las conversaciones y completaron una matriz.
Todo esto ayudaría al estudiante a construir las características del contexto en donde se producen la argumentación.
Para
efectos de mi trabajo de propuesta pedagógica, esta actividad resultó ser el
punto central ya que en ella, mis estudiantes debían de identificar cuáles eran
esas estrategias argumentativas que la gente utiliza en la vida cotidiana para
luego éstas ser utilizadas en la producción de textos argumentativos orales
académicos mediante debates. En este sentido se aprecia el aporte del enfoque
sociocultural en la enseñanza del lenguaje.
Dentro de las estrategias argumentativas identificadas que la gente utiliza en su vida cotidiana tenemos las siguientes:
CÓMO ARGUMENTATIVO
|
|||||||||||||
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
|
|||||||||||||
La
explicación
|
La
apelación
|
La ejemplificación
|
La pregunta retórica
|
La
justificación
|
La
citación
|
La concesión
|
Las
garantías
|
La
cortesía
|
La advertencia
|
Reiteración/ presión adecuada
|
La desmentida
|
La Atenuación
|
|
MARCAS TEXTUALES
|
|||||||||||||
Saliendo nomás, o
sea, nos vamos a quedar a dormir en su casa…
|
No seas tan malo conmigo papi.
Pero me dijiste que me escucharías…
|
¿Cómo cuáles?
No falta
una violación
|
¿Te acuerdas de Gonzales?
|
Ayer te iba a decir solo que me olvidé y llegaste
cansada y te fuiste de frente a dormir, por eso no te dije nada.
|
Sabes los
riesgos que corres en la calle a esta hora, los accidentes a las chicas que
las violan, las matan, …
|
Sí es que
ayer te iba a decir solo que…
|
…allí van a estar mis amigos, y mis amigos me dejan
al frente
- Su hermana de Xiomara me recogerá y me traerá
|
- Mamita, un favor / por favorcito.
- ¿Me puedo ir a un evento?
|
- Tu papá no va a querer, ya lo conoces
- …tú no
conoces cómo es el barrio de mi tía.
|
- ya pues
mami
- Papá, ya pues, sí por favoooorrrr
- Pero
mamá es un ratito
|
- Pero mi tía sí
me va a dejar dormir allá.
- No, nada que ver, aparte hay mucha seguridad
afuera y dentro de la disco
|
Allá
seguro me dará.
No importa la
distancia de la cancha ni de la compañía de tus amigos sino el riesgo que corres en la calle.
|
Los argumentos que la gente utiliza para convencer a su interlocutor están en función de sus creencias, maneras de pensar, lo que se conocen como repertorios interpretativos. Mis estudiantes, en el análisis realizado a las conversaciones cotidianas del grupo de solicitudes de permisos de los hijos a sus padres, han encontrado los siguientes repertorios.
Estas descubrir las formas de pensar de la gente no lleva a cuestionarlas y a descubrir lo que hay detrás de las palabras, desarrollando así la literacidad crítica.
Sesión
de aprendizaje 4: “Interpretación
textual-discursiva de las conversaciones cotidianas: solicitudes de permiso”.
Esta
actividad tuvo como propósito analizar las concepciones globales que funcionan
en las estructuras sociales y que son soportes de los repertorios a partir de
los cuales los sujetos de la interacción plantean sus argumentos. Esto se
realizó a partir de la actividad 3 del análisis crítico, pues allí se
identificaron los repertorios sobre los cuales la gente argumentaba o
contraargumentaba, de tal manera que esos repertorios (muchos de ellos
contenían problemas de discriminación) fueron agrupados en base a núcleos
discursivos.
Estos núcleos fueron problematizados logrando desestabilizarlos mediante la lectura intertextual, así los estudiantes asuman una posición crítica frente a ellos. El
siguiente esquema grafica el recorrido de actividades para llegar a la formulación
de una posición crítica.
Esta es la matriz que sintetiza las ideas de los estudiantes en función de los textos leídos:
Para
efectos de mi trabajo, a estas cuatro actividades del análisis crítico, se le
sumó una sesión de aprendizaje más:
Sesión
de aprendizaje 5: “Producción
de argumentaciones orales en debates”.
En
esta actividad, asumiendo que la comprensión no está desvinculada de la
producción de textos, se pretendió fue que mis estudiantes produzcan
argumentaciones orales convincentes mediante
su participación en debates a partir de los temas controversiales identificados
en las actividades anterior. Esta actividad pasó por las etapas de inserción en comunidades de prácticas, planificación, textualización de los borradores de los guiones de debates y
revisión y finalmente la producción final de argumentos en debates.
La estrategia consistió en:
En cuanto a la inserción en comunidades de práctica.
En cuanto a la inserción en comunidades de práctica.
Esta
es una categoría que proviene del
enfoque sociocultural del lenguaje y para desarrollarla, en mis clases desarrollé tres actividades de aprendizaje:
Pan
de actividad de aprendizaje 1: Identificación del dominio de actividad. En ella
se determinó el aula de clases como es espacio donde argumentan los estudiantes.
Plan
de actividad de aprendizaje 2: Construcción de la comunidad de práctica de
argumentadores escolares “Debatimos para hacer escuchar mi voz”. Para ello se
realizó la familiarización con el género discursivo: debate, se identificaron
los tópicos priorizándose algunos de ellos.
Plan
de actividad de aprendizaje 3: Construcción textual. Aquí se plantearon puntos
de vista con respecto al tema y se organizaron y designaron los roles para el
debate.
En
cuanto a la planificación
En
esta actividad, lo primero que se hizo con mis estudiantes fue elegir el género
discursivo con el cual ellos iban a producir sus argumentaciones orales; este
sin duda era el debate ya que en él se producen enfrentamientos de opiniones.
Se
empezó con la generación y selección de
ideas. Cabe indicar que el tema elegido por mis estudiantes para sus
debates fueron los de discriminación intelectual, los conflictos entre los
padres e hijos, entre otros. Esta lluvia de ideas fue muy fructífera en la
medida que los temas a debatir ya les eran familiares a mis estudiantes puesto
que los habían analizados en la estrategia del análisis críticos de las
conversaciones cotidianas (solicitudes de permisos a los padres) y además en la
lectura intertextual, entonces ellos de por sí ya se habían documentado con el
tema, sólo habría que buscar algunas otras fuentes más que les sirvan para
respaldar sus opiniones.
El
siguiente paso fue la escritura
asociativa, es decir, mis estudiantes elaboraron un gráfico conteniendo las
ideas que producirían en los debates.
Luego
se realizó la escritura libre donde mis estudiantes pudieron plasmar su
discurso con el que intervendrían en los debates. Era el borrador de su texto.
En
cuanto a la textualización
En
esta parte los estudiantes elaboraron su guión de debate donde ellos ponen de
manifiesto su conocimiento del tema, y tratando de utilizar las estrategias argumentativas
(marcas textuales) identificadas en la organización dialógica del análisis
crítico de las conversaciones. Además cuidaron que sus textos tengan la secuencia
del texto argumentativo, haciendo las acotaciones que les permita una buena
actuación en los debates.
Los estudiantes empoderados de las estrategias argumentativas evidencian su capacidad de argumentar oralmente sus ideas. |
ESTRATEGIA Nº 3
INTERVENCIÓN SOCIAL
·
Sobre los planes
actividad de aprendizaje de la intervención social.
Estos
planes luego en la estrategia de intervención social cuando tenían que
planificar y ejecutar acciones en su comunidad. Aquí el estudiante asume protagonismo en su comunidad poniendo en práctica sus capacidades desarrolladas en la escuela, interviniendo en distintas esferas de la sociedad para mejorarla.
Durante esta estrategia, los estudiantes argumentaron en contra de todo tipo de discriminación, especialmente el de discriminación intelectual, tanto en la escuela como en la familia. En tal sentido, mis cadetes sensibilizaron a sus compañeros de todo el colegio, argumentaron en la comunidad de práctica de la institución educativa y además en las familias, tratando de influir en sus interlocutores para que no cometan cualquier tipo de discriminación.
En esta relación, habíamos encontrado un problema también de discriminación intelectual que se manifestaba cuando los padres decidían por sus hijos ya que ellos sí saben lo que les conviene, en otras palabras, el padre se posicionaba como el que posee el conocimiento mientras que los hijos son unos inexpertos.
Sobre
estos temas que fueron producto de los
debates, cada equipo de estudiantes elaboró un tríptico el cual consideraba las
principales conclusiones de dichas discusiones. Estos trípticos serían los
insumos para empezar una campaña de sensibilización en los espacios escolares y
también en toda la comunidad de Chiclayo.
DEBATE SOBRE LA DISCRIMINACIÓN INTELECTUAL EN LA ESCUELA
REALIZADO ANTE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Como producto de los debates realizados se elaboraron trípticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario